Categorías
ensayo

¿Y por qué marchar?

Las manifestaciones de mujeres se han intensificado en los últimos años. En el 2022 el 8M llega con contingentes más grandes pero rodeados de violencia que se manifiesta día con día en todos los ámbitos que nos rodean. Hogares, trabajos y escuelas se vuelven locaciones de escenas de terror donde la violencia y el machismo sigue pegando contra todos en la sociedad. Este pasado fin de semana el magno evento de reconocimientos del cine en los Estados Unidos, los Oscares, se convirtió en locación de dos tipos de violencia machista manifestada entre dos hombres y una de ellas contra una mujer. Aún con esto todavía surge la pregunta: ¿Por qué marchan? ¿Qué consiguen? Es entonces que me pregunto ¿en verdad no se dan cuenta de lo que se ha logrado?

Y es que para algunos podrá parecer obvio, pero los movimientos y cambios como los que suceden hoy en día toman tiempo y no siempre son visibles para todos. La historia del feminismo está llena de ejemplos, cambios sociales que se han dado tras años de marchas, manifestaciones y protestas. Esto lo podemos ver desde los inicios del movimiento, en la historia de las sufragistas del Reino Unido:

Marion Wallace Dunlop fue en 1909 la primera sufragista que se declaró en huelga de hambre tras ser detenida por grabar la Declaración de Derechos Británica en un muro del Parlamento. Soportó 91 horas de ayuno hasta que fue liberada por su delicado estado de salud…

El derecho al voto de las mujeres, llegó un poco antes del fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, aunque en una versión reducida. Solo aquellas mayores de 30 años y que cumpliesen con ciertos requisitos mínimos de propiedad en Reino Unido pudieron votar por primera vez. Diez años más tarde este derecho se extendió a las mayores de 21 años.

Vega, A. (2021, 19 septiembre). La lucha de las mujeres por el derecho al voto femenino.

Aún así, con cambios que se dan a lo largo de los años es imposible decir que en México este movimiento no ha tenido resultados. En los últimos años se han creado y modificado leyes a favor de los derechos de las mujeres:

Una de estas leyes sancionará a funcionarios que filtren imágenes o información de víctimas; la otra penalizará a quienes ejerzan violencia digital; y en el terreno electoral, también se busca paridad de género y frenar postulaciones de quienes ejerzan violencia política de género…

La lucha de miles de mujeres por despenalizar el aborto a nivel nacional aún no rinden frutos, pero es una causa que no ha sido abandonada por quienes buscan tener la libertad de decidir sobre su cuerpo. 

Editorial. (2021, 7 marzo). Desde penal hasta electoral: leyes que han impulsado las mujeres. Milenio.com.

Y es verdad, aún con estas penas vueltas realidad, la violencia continua. Quizá los cambios más difíciles de ver son las pequeñas acciones que se dan en la vida diaria. A pesar de ser difíciles de ver son cambios que están surgiendo. El simple hecho de yo estar hoy escribiendo y tu leyendo el tema, es un logro a favor del movimiento. El hecho de que sea tema de discusión o conversaciones en escuelas, oficinas u hogares ya es un logro. Ni pensar hace 10 o 15 años el mencionar que había abusos dentro del núcleo familiar, en las escuelas o en las relaciones de pareja. El que hoy hechos como los sucedidos en la premiación de los oscares sea tema de discusión y haya personas a favor y en contra de lo sucedido es un logro del movimiento.

Por mi parte vivo cada día de mi deconstrucción encontrando nuevas formas en las que el movimiento esta teniendo efectos. La mañana de 8M, en casa mi papá leyó las noticias matutinas y viendo que era el día de la mujer preguntó: ¿y qué se hace hoy? Considero que esta duda es un logro, no supone una felicitación y se interesó por el tema. Unos días más tarde, después de la cena mi madre me compartió como llegó a su conclusión de que las mujeres que actualmente no quieren tener hijos pueden tener cierta razón, que en sus tiempos las cosas eran distintas y no se pensaba tanto en el futuro ni lo que conlleva la responsabilidad de la crianza. Y veo aquí un logro muy positivo que da el movimiento.

Mis padres son un ejemplo de la gran diferencia que se podrá ver el día de mañana en la sociedad. Sus cuestionamientos y dudas tampoco resolverán el problema de la violencia hacia la mujer sin embargo estoy segura de que no son los únicos boomers que se cuestionan sus creencias y los cambios sociales. Esto es un logro.

Cada vez más son las mujeres que denuncian a sus acosadores o violadores, tras años del suceso y quizá sin posibilidad de condena, pero su denuncia es un logro. Las jóvenes que ven estas denuncias se informan y son capaces de reconocer comportamientos peligrosos de posibles depredadores cuando los viven y esto es un logro. Las niñas que ahora ven las marchas son las mujeres que mañana se manifestarán.

Y sí, pensarlo, identificarlo, manifestarlo no ocasiona un cambio inmediato, pero esto es el inicio de ese cambio. Los niños que crecerán con estas manifestaciones, que recibirán su educación con esta nueva forma de pensar y que viven esta revolución son los adultos que mañana podrán hacer un cambio, siendo gerentes de empresas, empleados, funcionarios de gobierno, abogados, maestros, doctores, etc. ¿Tú como has visto estos logros reflejados en tu vida diaria?

El cambio no surgirá de inmediato y muchas que hoy se manifiestan no verán la justicia que tanto anhelan reflejadas en sus vidas, pero se marcha con el objetivo de verlo en el futuro de México. Es por ello que hoy que no se puede parar.  

Mariana Guerrero.

Categorías
ensayo

Mujeres maduras, ensayo de Shairan Reyes

Las mujeres maduras regularmente tienen un lunar cerca de la barbilla o una mancha en el cuello. Una mancha como de óxido que los hombres evitan rozar con los labios; cuando a alguno de sus novios se les olvida, un sabor a cobre se queda en la punta de la lengua pero ellas emiten un leve suspiro, ladean la cabeza entrecerrando los ojos y sin pensarlo una mano se acaricia la entrepierna o busca rozar alguno de sus pezones.

Las mujeres de caderas anchas tienen casi siempre chaparreras en los muslos

Tobillos anchos

Deseos incumplidos

Y amargura en los besos del adiós

Su piel blanca tiene un aroma raro y fuerte que a algunos excita y a otros causa estornudos. Ellas cubren su olor con perfumes de catálogo comprados a pagos quincenales en las oficinas grises donde trabajan. Aunque no siempre se den cuenta, tiene algún dedo del pie izquierdo más delgado que los otros; esto las hace renguear con el tiempo y así van recargando el peso de sus amplias caderas y chaparreras en el pie derecho. Después de que cumplen los setenta es más fácil verlas paseando con bastón. Apoyando un pie con dolor que se cubre con una mueca que parece una sonrisa.

Mirando el piso

Sudando sol y desilusión

Cargando un bolso enorme

Un anillo de plata manchado

Una huella de un amor en el corazón

A pasos lentos

Mirando a través de un aparador,

  Hasta dar con su silueta para echar a andar con su bastón

Las hay de pechos grandes casi siempre un poco colgados y sudorosos, con un leve vello alrededor de los pezones. También las hay con pechos pequeños pero redondos, con pezones infantiles que no necesitan sostén. Sus orejas suelen ser o muy pequeñas o muy grandes pero invariablemente manchan el oro y la plata. A ellas les va bien el plástico, la fantasía chillante, las cuentas falsas. 

Aunque casi siempre después de mirarte te olvidan, esas mujeres tienen mucho odio y fantasías; les encanta, por ejemplo, mirar los posters de las vulcanizadoras, las tarjetas en los parabrisas de los autos, los anuncios de los conciertos, pero siempre se quedan calladas por mucho tiempo y al final, solas.

-Shairan Reyes es licenciada en historia por la UNAM. Nació en el Distrito Federal (ahora CDMX), México, en marzo de 1990, historiadora de formación, docente por vocación, servidor público por accidente y también fortunio, amante de las letras, el vino, el tabaco, el café y los perros. Fotógrafa chafa, poeta incipiente y de clóset. Algunos de sus poemas han sido publicados por Axolotl Magazine (CDMX, México), Melancolía Desenchufada (Puebla, México) y Herederos del Kaoz (San Francisco-Barcelona).

Redes sociales:
Facebook: ShairanBelegui 
Instagram: Shairan Belegui 

Categorías
ensayo

Mexicali: Un buffet de aromas

La concepción de que Mexicali huele a heces ya se ha vuelto popular entre nativos y foráneos. Esta mañana decidí ser peatón e ir caminando por mi primer café del día. En el transcurso a comprar mi droga de elección, me percaté de que, indudablemente, Mexicali huele a caca, pero también huele a suavitel, fritanga y nostalgia. 

Me pongo mi cubrebocas para no quemarme con el sol. El calor no muy común en el mes de noviembre quema mi cuero cabelludo. Debí usar gorra. Al caminar sobre las veredas hechas como un collage, algunas de cemento, otras de loseta y otras sin pavimento y bañadas de tierra, me llega un olor instantáneo a suavitel. Alguien en esa cuadra está lavando. Y con un suavitel de calidad. No chingaderas. 

No es que haya viajado mucho en mis 25 años de edad, pero ese olor a ropa limpia me hace sentir la seguridad de un hogar. Como que si toco a esa puerta, una señora buena onda me va a recibir con chilaquiles con huevo y un café recién colado y bien cargado. 

Fue a la mitad del camino y pasando por una casa con el cerco abierto y olor a fritanga, en donde pensé “supongo que Mexicali no está tan mal”. Dicen que una vez que llegas, no puedes salir de aquí. La comida china, la cerveza artesanal, la Rumo, la frontera. 

La bendita frontera y la facilidad de ir por unas hamburguesas del Jack, la satisfacción de gastar un porcentaje de tu salario en el “mol” y en especial, la calidez de los cachanillas al no ser ni de aquí ni de allá. Demasiado encanto para una ciudad situada en un hoyo de calor. 

Ya casi llego a mi destino y el buffet de aromas sigue atravesando mi cubrebocas. Chicharrones, tacos, tamales, gasolina, contaminación. El sol cala cada vez más mientras observo la Calzada de las Américas arder. En fin, ¿qué tiene de bueno la tonta Mexicali? 

Distancias pequeñas, gente «chila», los bazares, la prensa francesa de Moulú, las hamburguesas de mi mamá, ¿mi ex? Llego al establecimiento más comercial de café que te puedas imaginar que me hace ser víctima del capitalismo —y a quién no— y pienso, bueno, la tonta Mexicali no está tan mal. Al menos no es San Luis.

-Rebecca Monroe

Categorías
ensayo

Una pintura fuera de lugar

Hace algunas semanas presenté síntomas del Covid. En mi trabajo, la Facultad de Artes de la UABC, me mandaron a mi casa a trabajar en línea y me agendaron una cita para hacerme una prueba para determinar si tengo el virus o no. En Mexicali éstas se hacen en la Facultad de Medicina que posee una unidad móvil para hacer las pruebas. Se trata de un camión adaptado para este propósito. Llegué puntual a mi cita, y ahí me encontré con un compañero de trabajo que también tenía síntomas. Después de esperar nuestro turno, nos pasaron a la unidad móvil para recibir el temido hisopo de algodón que entraría por nuestras narices hasta casi el cerebro.

Sin embargo, algo llamó mi atención y no he podido dejar de pensar en ello hasta el momento. Por dentro, el camión estaba decorado con algunas pinturas, supongo para amenizar el estéril ambiente clínico y ser más amigable con los pacientes. En ocasiones los lugares de salud pueden ser un tanto fríos e intimidantes por sus paredes blancas y parcas, así que colocar arte es una buena forma para aliviar esta situación.

En una de las paredes estaba colgada una impresión de la pintura “Olive garden I” del pintor Michael Godard. Mi mente hizo corto circuito. Estas son las desventajas de ser crítico de arte: ves cosas que no mucha gente ve y menos personas le importan. Esa pintura me provocó muchos sentimientos encontrados. No creo que debería estar ahí, al menos no encaja.

El pintor Michael Godard.

Michael Godard es un pintor estadounidense nacido en California y que actualmente reside en Las Vegas. Se autodenomina el “rockstar del mundo del arte” y su vestimenta parecida a la de rockeros como Slash de Guns n’ roses corresponden con esta denominación. Sus pinturas son muy reconocibles porque están pintadas sobre terciopelo negro. Esta es una técnica que inició aproximadamente en el siglo XIII en Europa y continúa en uso hasta el día de hoy. Otra característica de sus pinturas es que con frecuencia incluyen como tema aceitunas, bebidas alcohólicas y tabaco.

Dirty Martini 2 de Michael Godard.

“Olive Garden I” no es la excepción y muestra unas aceitunas antropomórficas bañándose en un martini como si fuera una pequeña piscina. Esto no es un crimen, pero se siente inapropiada una pintura que promueva el alcoholismo y el tabaquismo. No tengo nada en contra de eso, creo que el arte debe ser completamente libre para expresar lo que quiera, ¿pero es el tema más adecuado para un lugar que se enfoca en la salud? Se siente fuera de lugar.

Y, más allá de esto, es arte kitsch. Es decir, es arte de mal gusto muy a propósito. Es una imagen figurativa, superficial, Las obras de este pintor encajan a la perfección dentro de un casino, un billar, un bar o cualquier centro nocturno. Sus tonos oscuros quedan muy bien en un espacio que estará en penumbra, pero no en un laboratorio clínico. La negrura de esta pintura contrasta completamente con las paredes blancas de la unidad móvil para pruebas Covid de la UABC.

El mil arrugas (1974) de Miguel Nájera. Óleo sobre terciopelo negro.

Por otra parte, en Baja California tenemos una ciudad que se destaca por su producción de obras kitsch en terciopelo negro, y esta es Tijuana. Si vamos a poner una obra así, ¿no se podría poner una pintura de algún artista local? Quizá el motivo de la pintura es que Godard ha apoyado mucho a instituciones que luchan contra el cáncer, ya que su propia hija fue víctima de esta enfermedad y falleció a los 16 años. Quién sabe, puede ser. En fin, muchos de estos pensamientos pasaron por mi cabeza.

Cuando ya me retiraba, después de la prueba, les pedí permiso a los médicos de tomarle una fotografía a la pintura. Mi compañero de trabajo era el siguiente para recibir la prueba, y cuando me vio tomarle foto a la pintura me dice: “Ay, Miguel, siempre trabajando”. Así es.

Por cierto, salí negativo en la prueba, por si estaban con el pendiente.

Miguel Lozano.

Categorías
ensayo

«Los Texas Reggaetoneros del 2008», ensayo de Carolina Muela

Poco se ha escrito sobre los apasionados por el Reggaetón del norte de México. Este escrito intenta explicar cómo fue ese movimiento puertorriqueño en su versión regia. En Monterrey Nuevo León les decían y se autonombraban como Los Texas.

Esto sucedió durante un momento específico cuando existieron cientos de crews a lo largo de muchos municipios del área metropolitana de Monterrey sobre todo en los márgenes. Entre el año 2008 y el 2011, cientos de jóvenes se reunían semanalmente en sus colonias para bailar reggaetón y música tribal en los diferentes espacios para menores de edad de la ciudad, como las tardeadas de Barrio antiguo.

Esos años fueron una coyuntura específica a la par de la popularización del internet en Monterrey. Cyber-Cafés en colonias populares, uso masivo de celulares con cámara, redes sociales como Fotolog, Metroflog y MSN de Hotmail. Mientras que 2011 fue la fecha de disolución de los Texas, justamente por momentos violentos que orillaron a muchas subculturas urbanas a desintegrarse en Nuevo León.

 Su estética corporal consistía en camisas largas XXL, siempre doble: se utilizaba una playera color blanco abajo y encima una de una talla menor, de algún color brillante que podía variar desde rojo, azul, amarillo, verde, naranja entre otros. Las famosas jerseys de basquetbol, con números y colores al azar, otras veces con el logo de Long Horns de Texas. Y los pantalones eran cubiertos de almidón para hacer la mezclilla dura con apariencia de bordes.

En cuanto al calzado, los tenis eran Nike Air Force 1. Pero principalmente destacaban las botas Timberland (originales o copia) y zapatos tipo Polo Ralph Lauren Sport (copia) no podían faltar. Eran botas bajas de uso rudo, similar a las de construcción, varias tonalidades de color café con hebillas o zipper encima.

A pesar de que se hacían llamar Los Texas, poco tuvo que ver esta subcultura con migrantes mexicanos-texanos, pues lo único que retomaban de ese grupo eran los famosos cortes de cabello: Fade. Y un poco el Hip-Hop gringo, aunque casi nunca el de Texas. Estos chicos eran regiomontanos, sin trayectorias migratorias y residentes de las diferentes colonias al margen de la ciudad. No es seguro sí tenían contacto con migrantes o con texanos, aunque es probable que asistieran con frecuencia al Mercado Fundadores, donde en ese momento si trabajaban migrantes deportados de Texas en el lugar “Houstones”.

Los cortes de cabello Fade son cortos casi rapado, con delineado marcado en la frente. Los Texas se hacían figuras en el cabello, sobre todo estrellas, símbolo que destacaba en su cultura, por la estrella en la bandera de Texas o por la alusión al brillo. Otras veces se hacían trenzas largas con extensiones, look que se asocia con los reggaetoneros que estaban de moda en esos años como Arcangel y Randy.

Brillaban por todos sus accesorios color plata cubiertos de brillos, similar a los grandes aretes que usaba Daddy Yankee y otros exponentes del género. En sus hebillas, dijes, cadenas, aretes… era usual ver figuras de estrellas o sus iniciales cubiertas de cristales de alusión al swarowksy, se podían encontrar estas joyas en diferentes mercados rodantes.

Lo más transgresor y peculiar de los Texas fue la ceja rapada o sacada: tenerla muy delgada. Algo tan estiloso se volvió un elemento transgresor en una cultura tan machista como la mexicana. No faltaba quienes les ofendieran con insultos dirigidos hacía lo homosexual, pero ellos resistían con su peculiar estética.

Las chicas Texas también tenían ceja delgada, similar a las de mujeres chicanas cholas de Estados Unidos. Las Texas usaban las mismas prendas que los hombres, pero lo hacían más pegado. Las jerseys sin mangas eran usuales pero muchas veces con shorts cortos. Era interesante que frecuentaban los mismos tipos de calzado.

Muchos de estos jóvenes eran menores de edad, por lo que su socialización se centraba en los parques de las colonias y sobre todo en las tardeadas que se llevaban a cabo en Barrio antiguo, famosa colonia de Monterrey llena de antros en aquella década.

Algunos antros que frecuentaban eran el Karma Club, Baribu, 13 Bar, Red Night Club entre otros. Estos mismos lugares hicieron otras sedes en San Nicolás y otros municipios del Área Metropolitana De Monterrey. Otras veces estos jóvenes eran vistos en grupos masivos, dentro del metro, subiendo casi siempre en los extremos de estas líneas y bajando para las tardeadas.

Y un día simplemente todo esto paró. 

Consecuencia de la delincuencia armada que se vivió en nuestro país. Y así como los Texas muchos otros grupos de jóvenes desaparecieron, a la par de la clausura de todos los antros mencionados anteriormente. 

Respecto a la popularización del internet en las colonias al margen, había Cyber Cafés en cada colonia: el MSN Messenger de Hotmail era un elemento principal en la comunicación de estos jóvenes. Las redes sociales estaban comenzando y era principalmente dentro del Fotolog, donde cobraban vida todas estas imágenes editadas en sus celulares. Eran muy popular los Sony Ericsson en muchos de los jóvenes de esa edad, donde se guardaban cientos de canciones en MP3 y podían ser compartidas por medio del Bluetooth infinitas veces.

Todo lo anterior son recuerdos de mi adolescencia en la secundaria técnica y parte de mis años de prepa. Aún recuerdo muchos nombres y crews de chicas y chicos Texas vagamente. Este texto comenzó como un acercamiento a mi propia historia de vida, pero también es un archivo fotográfico virtual. En Instagram se ubica como www.instagram.com/Texas.Regios 

Este archivo surge de las imágenes dentro del Fotolog rescatadas del archivo muerto del Internet. No solo las subculturas del siglo XX valen, también las que fueron hace una década. Sigue crear dialogo recordando tocadas de DJ’s, investigar cuál era el vínculo con otras culturas paralelas, entender más sobre cómo eran las dinámicas entre las mujeres, simpatizar con las muchas crews o clikas alrededor del área metropolitana de Monterrey y finalmente preservar esa coyuntura tan interesante, que seguramente fue parteaguas de muchas modas a futuro.

Carolina Muela Rodríguez es licenciada en Sociología por la Universidad de Monterrey. Se ha especializado en investigaciones sobre culturas juveniles: estética corporal, musical y migración. Ha publicado en revistas como Mexican Studies de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Actualmente es parte del Colectivo Editorial Av. Aztlán, revista barrial del norte de Monterrey: https://www.facebook.com/av.aztlan 

Facebook
Correo: muelacarolina@gmail.com

Categorías
ensayo

La comida china en Mexicali

Fue a finales del siglo XIX cuando muchos chinos llegaron en barcos a Estados Unidos y México siendo uno de los primeros lugares Ensenada, B.C. Algunos chinos por decisión propia decidieron quedarse en México cerca de la frontera.

A medida de que pasaba el tiempo se fueron creando comunidades orientales, los llamados «barrios chinos», siendo uno de los más populares «La Chinesca».

Debido a la necesidad, los chinos comenzaron a trabajar y algunos de ellos a crear restaurantes propios. Es aquí donde surge el origen de la Comida China. Hay restaurantes que aun conservan sus platillos chinos originales mientras que otros lograron adoptarlo a la ciudad y crearon la combinación México-Oriental.

Si viniste a Mexicali y no probaste la Comida China, ¿realmente viniste a Mexicali? La Comida China se ha vuelto un platillo tradicional para la ciudad, así que si andas de visita, no olvides deleitar los platillos orientales que son un clásico imperdonable para tu instancia.

Para saber a que restaurante ir, te traigo el top 3 de mejores restaurantes de Comida China de la ciudad desde mi punto de vista. Entre ellos están:

  • Chiang’s Cocina China ubicado en Calzada cetys esq. Gómez Morin.
  • Rincón de Panchito ubicado en Bulevar Benito Juárez 1298-K , Plaza Fimbres.
  • China House ubicado en Carpinteros y Justo Sierra No 1001.

Así que ya estas enterado, si andas de visita en la ciudad , no olvides llegar a probar comida tradicional México-oriental.

Kenia Chico.

Categorías
ensayo

«Vértices del lenguaje», ensayo de Mario Andrés Arcos Guerrero

Hay una verdad orgánica que da vida a todas las manifestaciones humanas y que se haya contenida en aquello que hablamos o escribimos. Tal vez sea ese, el elemento principal del que se han nutrido los grandes oradores para ejercer su poder de convencimiento y manipular a las masas. La religión que nos tocó en este lado del mundo, se fundamenta en la palabra escrita y su influencia, ha levantado a la civilización que conocemos atravesando, querámoslo o no, nuestros comportamientos. 

En el estudio sobre las palabras y sus funciones, ha sido necesaria la asistencia de perspectivas disímiles la sociología, religión o lingüística, para redefinir el complejo concepto de lenguaje. 

La cosmogonía judeocristiana ha considerado al lenguaje como un atributo característico de los seres humanos producto de la intervención divina que se manifestó de manera repentina, teniendo como función que el hombre diera la denominación a los distintos animales que poblaban una tierra antediluviana. En cambio para los pueblos originarios de Centroamérica, el lenguaje en los seres humanos fue el resultado de una sucesión de muchos intentos fallidos en los cuales, los dioses, crearon seres con la intención de que tuvieran facultades tanto físicas como mentales propicias, que les permitieran comprender el mundo que les rodeaba, podría decirse que  dentro del conjunto de esas facultades era indispensable para los dioses conseguir que los seres que creaban pudieran emplear un lenguaje articulado que les permitiera comunicar los fenómenos que sucedían en su entorno (López, 2010).

El alma del lenguaje y sus funciones 

Antes de que existiera la palabra escrita, primero existió el signo, el símbolo, la representación de pictogramas que posteriormente se transformaron en ideogramas hasta alcanzar la complejísima abstracción de la escritura cuneiforme, en cuanto al lenguaje articulado, grupos de seres humanos se sentaron a compartir su visión del mundo y de la realidad por medio de la tradición oral. El lenguaje, seguía su curso más allá de sus funciones comunicativas, cumpliendo con un rol primordial al constituirse en un medio a través del cual, se conformarían distintas comunidades con idiomas distintos. El lenguaje trascendió las esferas de información y comunicación, porque, simultáneamente, también desarrolló funciones lingüísticas, y al derivarse en una multiplicidad de lenguas diferentes, se convirtió en una entidad viviente que modela las sociedades y sus culturas. Es posible que el lenguaje, este organismo vivo, sea reducido a su función social mecánica y funcionalista, pero el lenguaje, no puede ser desligado de su alma, es decir, del conjunto de propiedades que lo constituyen. Está fundamentado en un sistema de signos y símbolos, sin los cuales no existiría la sociedad que conocemos y en ese sentido es un medio que, construye y modifica la realidad. 

Antes de que se dieran las condiciones adecuadas para que surgiera el lenguaje como lo conocemos, los primeros seres humanos vieron la necesidad de acudir a representaciones de la realidad que vivían. Sobre improvisadas superficies de piedra expresaron, no solo aquello que veían a diario si no sus creencias, al tiempo que desarrollaron, un complejo pensamiento abstracto. Al representar una escena de cacería de animales, pretendían asegurar el éxito de esa labor. La representación de estas distintas escenas en las que ellos mismos se pintaban cazando animales, se convertían tanto en la previa materialización de su deseo de éxito, como en un registro posterior del suceso, pero, también, significaba una apropiación de esa experiencia. Había un contenido meta-físico en los símbolos que aún en nuestros días, habita detrás del lenguaje de las imágenes y las palabras.

“En el lenguaje se puede llegar a expresar lo que no se deja decir o atrapar verbalmente, pero que sí se puede transmitir lingüísticamente. 

(Kathrin Busch, 2006,” Lenguaje de las cosas,”  parr. 6)

Fue por medio del lenguaje simbólico empleado  en cantos rituales que los  primeros seres humanos  intentaron comunicarse  con la divinidad, realizaban ritos que precedían a las temporadas de cacería, de cultivo o de cosechas y manifestaban el dolor del luto ante sus muertos.  Las cargas emocionales y un contenido irrazonable en el desarrollo y una posterior constitución del lenguaje articulado como lo conocemos, estuvieron implícitos.

Al adentrarnos un poco más tema, veremos que es necesario hacer dos consideraciones importantes sobre el lenguaje, primero hay que considerar su innegable función instrumentalista para informar, transmitir contenidos y nombrar cosas, pero también está un aspecto meta-lingüístico, donde las palabras vinculadas a emociones e intenciones, integran un proceso creativo, estableciendo relaciones dinámicas entre lo material y lo abstracto. 

“Cuando el pensamiento y la poesía constituían una sola manifestación del espíritu que impregnaba desde la magia de las palabras rituales hasta la representación de los destinos humanos, desde las invocaciones a los dioses hasta sus plegarias, el hombre pudo indagar el cosmos sin romper la armonía con los dioses “

Ernesto Sábato.

El lenguaje, soporte de la múltiple realidad en la literatura 

Este aspecto meta-lingüístico del lenguaje, puede verse amplia y diversamente ejemplificado, en el campo de la literatura, donde se siguen proponiendo innumerables realidades distintas, que se desarrollan simultáneamente, igual que una consciencia independiente, alimentándose al ofrecernos de forma continua,  símbolos e imágenes que afectan el mundo. Creando realidades desde la ficción, prescindiendo de autores, sus figuras, unas y otras,  terminan absorbidas conjuntamente por esa consciencia a la que alimentaron con sus múltiples voces.

Probablemente, sea ese el poder que reside en el lenguaje, generar y modificar la realidad a través de los performativos, de símbolos convertidos en palabras, que construyen los distintos géneros discursivos, y que, a su vez, hacen posible nuestra interacción con el mundo cotidiano. Este aspecto escondido detrás del lenguaje, no puede ser desconocido ni en la comunicación que establecemos diariamente con los demás, ni en los procesos de creación literaria, porque, cada uno de nosotros configura, aunque parezca inverosímil, una múltiple realidad. Aquello que hablamos o escribimos todo lo que conocemos forma parte de esa múltiple realidad cultural contenida en el lenguaje, inclusive, a, aquello que desconocemos, solo es posible acceder por medio palabras. Las religiones, lo han comprendido, perdurando como instituciones sociales a través de milenios y todos conocemos las atrocidades de las que han sido capaces para ejercer su poder, lamentablemente su fundamento está en esa magia implícita en las palabras escritas y sus propiedades y en últimas en el lenguaje. Muchas veces no alcanzamos a reconocer la magnitud de su importancia porque es una actividad que realizamos inconscientemente todos los días, pero en el interior de ese sistema de signos y símbolos hay mucho más. 

Tal vez haya una bella verdad detrás de aquello que nos cuenta la canción “… De cómo nacen las cosas, cada vez que uno las nombra“

(Maldita vecindad, “Don Palabras”. Baile de máscaras.1996.)

Referencias

López, García, A. (2010). «Otra vez la sociedad y la cultura», en El origen del lenguaje (págs.146-149). Tirant Lo Blanch.

Sábato, E. (2000), «Los antiguos valores». La resistencia. p. 58. Planeta.

-Mario Andrés Arcos Guerrero.

Maestro en artes visuales. Colombia. Interesado en la relación entre el arte y la literatura, ha publicado ensayo y narrativa en: Hoja Negra. Julio. 2021. Periódico Poético- hostal literario en Tecpán Edición No. 6 (México). 2021. Fanzine Kozmonauta Vol. 12 (México). 2021.
Sus propuestas plásticas han sido expuestas en galerías virtuales y publicaciones culturales. Exposición de Salieris de Van Gogh «De Película» Julio 2021. Expositor Bogografo Distrito Cultural No. 3. Ciudad extendida. (Colombia). 2021. Carta Abierta Galería. Exposiciones en Confinamiento, (Colombia). Julio. 2020. Fanzine Digital Memorias de Pandemia (Colombia). Noviembre de 2020. Galería Espacio Cinco33. Reflexiones a través de la ventana (Colombia) Noviembre de 2020.

Instagram: @bolguzsildrojar

Categorías
ensayo

El tejido como nueva forma de arte

El término «tejido» proviene del latín textus, participio del verbo texere “tejer, trenzar, entrelazar”. El diccionario etimológico refiere que el verbo latino texere nos dio tejido y tejido en castellano.

Los artistas nos involucramos en la constante circulación de materiales y experimentación con éstos. Tal es el caso del tejido con la técnica del crochet, para la cual se utiliza un gancho que es fácilmente manipulable. De éstos existe una gran variedad de tonos, matices, texturas, grosores, que se adecúan a la forma de trabajo de cada quien. Creo que es importante mostrar cómo los materiales para el tejido están son utilizados por generaciones más jóvenes como forma de expresión y creatividad. Esto rompe estereotipos sobre los textiles, ya que bordar, coser, tejer se considera exclusivamente una actividad para mujeres y por lo general mayores. Sin embargo, ahora existen jóvenes probando y experimentando este tipo de actividades y materiales. 

Tejer se está convirtiendo en una herramienta de intervención dentro de espacios expositivos como museos y galerías, e incluso en las mismas calles. El estambre, por lo general, es el protagonista de estas obras. Se le está resignificando, está rompiendo su tradicionalidad para volverse contemporáneo. ¿Cómo surgió la idea o la inspiración de que el tejido a crochet comenzara a formar parte de las obras de los artistas? ¿Cómo genera un cambio en esta idea de que el tejido es meramente contemplativo o un hobby? Esto puede responderse al conocer artistas que lo trabajen y podremos ver la versatilidad de este material, y cómo el arte contemporáneo está aceptando estos nuevos materiales ya que estos están en constante cambio.

El trabajar con textiles debe de dejar de considerarse una actividad con género. Si principalmente son artistas femeninas la que lo trabajan creo que se debe a que, en el pasado, manejar este tipo de técnicas era una formación como tal. No elegías aprenderlo, te lo imponían. Entonces nos apropiamos de estas técnicas y las volvemos nuestras, no como imposición, sino como resignificación. Existen materiales para el tejido hechos de fibras naturales como plantas o animales. Estos serían la lana, el algodón, la seda y el lino. Pero como todo, la obtención de estos materiales de forma natural generan un coste más alto, por lo que al avanzar la tecnología ahora se pueden obtener fibras artificiales. Este punto no es muy diferente a los materiales tradicionales para las artes plásticas, los cuales también tienen sus versiones sintéticas.

Pero a través de la historia no vemos obras que trabajen el tejido debido a que era considerado un arte menor, un asunto de mujeres. Sin embargo «tejer no es una extensión de la mujer, por tanto, no es una actividad naturalmente femenina, no es un mandato de género –no podemos catalogarla como un deber, despojando la de la esfera del saber– sino que sería un hacer en la cultura, que pueden practicar tanto hombres como mujeres.” (Contreras, 2017). Se observa que la sociedad cataloga y selecciona actividades para hombres y mujeres cuando realmente no tienen género. El arte textil es uno de ellos, ya no es una actividad específicamente de mujeres o hombres. En la actualidad ya vemos cómo se está rompiendo esa barrera.

Tejer es igual que pintar, esculpir o dibujar: tiene técnica, tiene complicaciones, estructura. Por eso las mismas mujeres están dando visibilidad a este noble material, ya que puede tomar el mismo tiempo que una obra en cualquiera de las disciplinas tradicionales. Su composición puede parecer sencilla pero realmente no lo es. Al igual que una pintura se crea a partir de un concepto, una teorización del color, una composición, un boceto, tejer a crochet es exactamente lo mismo. Se aplica la teoría del color, se trabaja a partir de un concepto, de una composición, tal como vemos en los trabajos de Magda Sayeg.

Magda Sayed – Bombardeo de hilo

Me encanta desplazar material hecho a mano, en su mayoría tejido, en entornos donde aparentemente no pertenece… solo para descubrir que pueden coexistir de manera bastante armoniosa. Entiendo íntimamente las limitaciones de este medio y sigo desafiando. Hay una transformación que ocurre cuando cubro un objeto inanimado con material suave hecho a mano. Esta interacción cambia el objeto sin quitarle identidad ni paralizar su función original. Es esta disposición no planificada del material lo que hace que estos objetos cobren vida, se vuelvan escultóricos e incluso redefinen o reinterpretan un espacio. La exploración del cambio ambiental me impulsa a provocar que el mundo sea un lugar más desafiante, poco convencional e interesante.  

Magda Sayed

Al igual que la pintura comienza a salirse de su soporte tradicional el caballete, el tejido a crochet o estambre también lo hace. Ya no solo se queda “dentro de casa” o en los “suéteres” sino que comienza a intervenir el espacio, volviéndose visible ante las personas, hasta llega a interactuar con ellas. 

Como podemos ver la obra de Sayad genera un cambio. Tal vez no es notorio a primera, sin embargo vista se encuentra ahí, al momento de intervenir una pieza hecha por un hombre con un material que entre comillas es exclusivamente para mujeres. Se observa cómo esta intervención va más allá de lo conceptual, lo simbólico que representa ambos materiales.

Mientras que el bronce, hierro, mármol, entre otros, eran usados exclusivamente por hombres, ahora vemos como un material blando, catalogado como «femenino» cubre esta obra como símbolo de que el material no define a un artista.


Agata Oleksiak
Santa Agata, La Torera

Vemos esto también con Agata Oleksiak al momento de cubrir con crochet la estatua de “El Cid Campeador” hecha con materiales sólidos. se ve esta invasión pasiva del tejido. Muestra que merece la misma importancia que una estatua de bronce, hierro, mármol, entre otros, rompiendo esta barrera simbólica de los materiales, y el cómo se etiquetan. Si bien han sido mujeres las que comenzaron este movimiento donde usan herramientas tradicionales como tejido o bordado, todavía hay un mundo por explorar y romper las barreras de categorizar un estilo, técnica y herramientas, para mujeres u hombres. Ya que este no tiene género si realmente busca crear arte. 

Bibliografía

Bacharaty, D. (2019). Un acto de tejer y destejer la memoria. Los quipus de Cecilia Vicuña y el arte actual. Hart, 5, 195–212.

Karp, C. (2018). Defining Crochet. Textile History, 49(2), 208–223.

Karp, C. (2020). Evolution in Early Crochet. Piecework, 28(4), 46–51.

Contreras, S. (2017). El hilo de Penélope: tejer imaginarios femeninos o el tejido como resistencia en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel. Nomadías, 24, 1–13.

Garzón, T. (2020). Tejer sueños, construir realidades. Prácticas de producción de conocimiento para la acción feminista. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 19(1).

María Fernanda Balderas Pérez (Maber), es una estudiante de la Facultad de Artes campus Tijuana, tiene 23 años. Actualmente cursa 8vo semestre de la licenciatura en artes plásticas. Su trabajo está enfocado hacia la descomposición del cuerpo, la violencia en el ámbito familiar y social. Tuvo su primera exposición en 2020-2 con el título de Caníbales por parte de Muro Verde. Actualmente se enfoca en la experimentación para llevar a cabo sus proyectos.

Categorías
ensayo

Muro verde: una transición difícil

El Muro verde es un proyecto iniciado por estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Mexicali. Su motivación era la falta de espacios de exposición para artistas emergentes. Varios estudiantes sentían que los jóvenes tenían una dificultad muy grande para iniciar sus carreras artísticas de forma que, con mucho esfuerzo y dedicación, adaptaron un muro en las instalaciones de la Facultad para que pudieran montar su primera exposición.

Exposición del Muro verde en 2014.

El proyecto tuvo muy buena acogida, y aunque era complicado balancear la carga de trabajo y resolver los problemas que se iban presentando, montaron exposiciones de arte de forma consistente durante años. Pero después de un tiempo, el equipo del Muro verde se encontró con un gran problema: estaban próximos a graduarse como licenciados en artes plásticas. ¿Quién se haría cargo del Muro verde cuando el equipo hubiera egresado? Los artistas seguían solicitando el espacio, ¿por qué cerrar algo que la gente pedía?

Este es el segundo de una serie de artículos sobre este proyecto. Si quieres saber cómo inició, te recomiendo que leas «Muro verde: el inicio de un sueño» publicado también en la Revista Escafandra. Ese artículo habla de la concepción de la idea, hasta la primera exposición de nombre Rojo por parte del colectivo Ars Ludens. Para escribir estos artículos entrevisté a muchos de los involucrados y además realicé una investigación en redes sociales y otras fuentes alternas.

Artistas participantes de la exposición «Circo oscuro», inaugurada el 22 de febrero de 2013. Todos ellos eran estudiantes de segundo semestre. De izquierda a derecha: Christian Angulo. Luis Granados, Jeniffer Pereda, Melyssa Martínez, María G. Salazar, Melissa Guerrero, Omar Espinoza y Stephanie Guerra.

Después de su exitoso primer evento, el colectivo siguió trabajando y lanzaron una convocatoria a todos los estudiantes de la Facultad para que presentaran proyectos de exhibición. Durante los siguientes meses recibieron diversas propuestas, algunas individuales y otras colectivas. A veces los mismos profesores solicitaban el Muro verde para que sus estudiantes presentaran los proyectos que se desarrollaron dentro de sus materias.

Equipo del Muro verde montando una exposición.

Los chicos y chicas del Muro verde aprendieron sobre montaje y museografía, así como de registro de obra, difusión y cómo tratar con los artistas, todo esto por necesidad. Los participantes describieron la experiencia como algo muy positivo, aunque también estresante ya que representaba una gran responsabilidad.

«Simulacro de montaje», taller impartido por Alberto Ramírez durante la semana cultural de la Facultad de Artes en 2013.

Precisamente por esta necesidad de profesionalismo, el mismo colectivo se encargó de organizar un taller sobre montado de obra, impartido por Alberto Ramírez, museógrafo en la sala de arte «Rubén García Benavides» de la UABC. Este se llevó a cabo durante la semana cultural de la Facultad en 2013 y les dio las herramientas para enfrentar las dificultades por venir, ya que hasta ese momento, el plan de estudios aún no contemplaba la materia de museografía, cosa que se solucionó con los cambios al plan de estudios.

Otra imagen de «Simulacro de montaje».

De esta forma, el colectivo empezó a organizar las exposiciones en donde le dieron a los estudiantes su primera oportunidad. Su primera experiencia. Quizá ustedes, como lectores, no sean artistas, pero imaginen la emoción de estos jóvenes al ver a sus compañeros, maestros, familia y amigos contemplando su obra, comentándola quizá por primera vez, y obtener aunque sea sus primeros quince minutos de fama. Fue una oportunidad muy buena y muy emotiva para todos ellos. Las exposiciones pronto se fueron apilando.

FechaExposiciónArtista
2012-09-13RojoColectivo Ars Ludens.
2012-11ComplementariosEstudiantes de 3er semestre.
2013-02-22Circo oscuroEstudiantes de 2do semestre.
2013-04-03SoliloquioEstudiantes de 4to semestre.
2013-09-12MomentosEdgar Rosario
2013-12-02DelibidosDiana Magdaleno
2013-06-05Dibujo conceptoEstudiantes de 6to semestre.
2013-09-17Exposición gráficaPablo Serapio Martínez
2014-10-14Pergaminos de la identidadIan Cox
2014-11-18Sentidos existentesErandeny Hernández
Exposiciones del Muro verde organizadas por el equipo original.

Con el paso de los años era obvio que el equipo del Muro Verde egresaría de la licenciatura. ¿Ahora quién se haría cargo? ¿Podría continuar este proyecto?

La solución llegó con forma de Luis Granados, un estudiante que ingresó a la licenciatura en artes plásticas al mismo tiempo que el colectivo Ars Ludens. Sin embargo, por motivos familiares tuvo que mudarse a Tabasco durante dos años. Cuando regresó a Mexicali, se topó con que el plan de estudios de su carrera cambió, de manera que tuvo que reiniciarla desde el principio. Esto le provocó un retraso considerable con respecto a sus compañeros, pero también planteó la oportunidad perfecta para pasar la estafeta.

De izquierda a derecha: Christian Angulo, Luis Granados y Melyssa Martínez durante la inauguración de «Circo oscuro»

El Muro verde ya existía cuando Luis Granados regresó e incluso participó como artista en la exposición en Circo oscuro, inaugurada en febrero de 2013. Es decir, ya conocía la dinámica y funcionamiento del proyecto. Aún así siempre queda la incertidumbre de cómo se transformará cuando cambie de manos. En esta ocasión, el nuevo equipo estuvo conformado por: Luis Granados, Jeniffer Pereda, Karen Melissa Hernández, Omar Espinoza, Lizbeth Franco, Anani Reyna y María G. Salazar.

Luis Granados y Aída Moreno montando la exposición Pergaminos de la entidad de Ian Cox en octubre de 2014. Esta exposición significó la transición del equipo original al nuevo, por lo que ambos participaron.

La primera participación del nuevo equipo trabajando en conjunto con el original, fue la exposición Pergaminos de la entidad de Ian Cox, inaugurada en octubre de 2014. Sin embargo, se anunció públicamente la transición hasta la siguiente exposición de nombre Sentidos existentes de Erandeny Hernández.

Invitación a la exposición Sentidos existentes, donde oficialmente se pasó la batuta al nuevo equipo en 2014.

Lamentablemente el cambio no fue tan fácil como se hubiera deseado. El nuevo equipo estaba inseguro, de manera que en las primeras exposiciones que organizaron, no pronunciaron palabra alguna, delegando esta responsabilidad a los propios artistas y las autoridades de la Facultad. Después de unos meses, era obvio que ellos mismos debían tomar la palabra, ahora era su proyecto y responsabilidad.

Luis Granados hablando en la inauguración 3/19, la última que organizó como director del Muro Verde.

Incluso después de algunas exposiciones con el nuevo equipo, algunas integrantes del equipo original acudían a las inauguraciones para verificar que todo hubiera salido bien y ver el avance del proyecto a pesar de ya no estar involucradas. Esto habla de su sentido de pertenencia y preocupación de que esta iniciativa siguiera apoyando a artistas primerizos.

Equipo de Muro verde en la exposición «Otreum» (2015) de Edgar Rosario Cisneros (al centro). En esta exposición aún asistieron Aída Moreno (extrema izquierda) y Mireya Sánchez (extrema derecha), integrantes del equipo original, y para este punto ya habían egresado de la carrera.

El nuevo equipo consiguió un apoyo económico recurrente proporcionado por las autoridades de la universidad para sufragar algunos de los costos asociados a las exposiciones. Como mencioné en el primer artículo, en un inicio los estudiantes corrieron con todos los gastos de montaje y resanado de las paredes, aunque al artista le correspondía proveer el ambigú para el día de la inauguración.

FechaExposiciónArtista
2014-10-14Pergaminos de la identidadIan Cox
2014-11-18Sentidos existentesErandeny Hernández
2015-02-19OtreumEdgar Rosario C.
2015-03-26ElusiónKristo y Jocely Jota
2015-04-28BorderlineIvy Crimson
2015-05-28CheveuxMimieux
2015-09-22AmorousnessAnaní Reyna
2015-11-03Proceso personal artísticoLuis Ángel Cuevas
2015-12-01El recorrido de una despedidaJeniffer Pereda
2016-02-10Recuerdos de Nunca JamásLizbeth F. L.
2016-02-24Vía fragmentadasLuis Granados Vindiola
2016-03-17MelaninaAlissa Posada
2016-04-06PrecauciónKaren Melissa Hernández
2016-05-02Angeli et daemones de le MarianeMariane
2016-08-17El TuryColectiva
2016-09-15Hojas sueltasLupita Salazar
2016-10-11AutoconstrucciónOmar Espinoza
2016-10-26996 días de evidencia creativaÁvila Ortiz
2016-11-22MomentosZulema Salgado
2017-02-083/19Colectiva
Exposiciones del Muro verde organizadas por el equipo de Luis Granados.

Como puede verse en la tabla anterior, esta etapa del Muro fue sumamente prolífica. Y es destacable también que algunos de los miembros del equipo también presentaron sus propias exposiciones individuales. Esto lo hacían principalmente cuando no les llegaban propuestas y debían presentar algo, así que se ofrecían como voluntarios.

Karen Michelle Hernández en su exposición Precaución, en 2016.

Pero como sucede con casi todos los proyectos estudiantiles, se debe enfrentar a las graduaciones. El estudiante no puede estar en la escuela eternamente: tarde o temprano saldrá de ahí para desarrollarse profesionalmente. Luis Granados no fue la excepción, y egresó en 2017. Su última exposición como director fue una retrospectiva de nombre 3/19, que hace alusión a las 19 exposiciones que lograron en tres años. En ella, se seleccionaron las mejores piezas del periodo para presentarlas de nuevo.

Último corte de listón de Luis y su equipo en 2017.

Aún después de egresar, Luis asistió a las siguientes dos inauguraciones solo para verificar que el nuevo equipo no necesitara ayuda. Afortunadamente, todo funcionó bien. Quedó a cargo del Muro verde, Ananí Reyna, quien ya era parte del equipo y aún le quedaban algunos años para egresar.

Ananí Reyna durante la inauguración de su exposición Amorousness en 2015.

Pero Luis, tuvo una meta que no pudo cumplir durante su dirección del Muro verde, que era expandir este proyecto a otros campus. Pronto esto sucedería y actualmente también existe un Muro verde en Tijuana, iniciado por dos dinámicos estudiantes de los cuales hablaré en el siguiente artículo. Otro ejemplo de fuerza de voluntad, motivación personal y mucho esfuerzo.

Primera exposición de el Muro verde en Tijuana.

Aunque el equipo de Mexicali se enfrentó con una problemática tremenda: la licenciatura de artes plásticas se movería de edificio a una nueva locación. ¿Dónde encajaría el Muro verde en esta nueva ubicación? ¿Cómo fue que encontraron un espacio en Tijuana? Respuestas a estas preguntas en el siguiente artículo.

Miguel Lozano.

Categorías
ensayo

¿Qué se siente escribir para la Revista Escafandra?

Escribir durante este semestre para la Revista Escafandra fue todo aquello que no me esperaba. Sin duda fue un espacio entretenido que me ayudó a salir de la rutina.

Redacté sobre temas de mi interés, logré conectar con los lectores, leí el trabajo de los demás escritores que colaboran en la revista y ahora sé de distintos temas que nunca creí que me interesarían, pero que ahora me gustan.

Además, el talento es una característica del equipo editorial de la Revista Escafandra. Cada persona que lo integra trae ideas y formas nuevas de redactar una reseña, una nota, un ensayo, etcétera.

Es genial leer el trabajo de alguno de ellos y ver que lo realizaron de una forma muy original, quizás muy diferente a la manera en que yo lo habría hecho.

He aprendido mucho sin darme cuenta, principalmente lo que hay detrás de una revista y su elaboración. Y a pesar de que hubo algunos altibajos respecto al número de publicaciones, siempre se cumplió con su edición cada dos semanas.

Lo que más he disfrutado de ser parte del equipo de la Revista Escafandra es que de cierta manera contribuyo a su objetivo principal: difundir el arte y la cultura de Baja California.

Me gusta pensar que el arte y la cultura la encontramos en todos los pequeños lugares: en fotografías, cafés de la ciudad, series, clubs de cine, eventos y emprendimientos locales, Instagrams de arte y más, aunque hasta el momento solo haya escrito sobre estos temas.

Espero con emoción el siguiente semestre en la Revista Escafandra.

-Leslie Castro