Categorías
reseña

Locura en la historia de Baja California

Cuando pensamos que todo está dicho, algo nos recuerda que aún quedan historias por contar. El miércoles ocho de septiembre a las siete horas, ocurrió la charla «De la locura a la loquera. Historia de las instituciones de salud mental en Baja California, 1960-1990» impartida por el doctor Víctor Manuel Gruel Sández, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC. En poco más de media hora, expuso a los espectadores sobre este tema tan poco discutido, ajeno y casi oculto que es la atención psiquiátrica en el estado fronterizo.

Transmitida a través de los perfiles de Facebook y YouTube del Centro Cultural Tijuana (CECUT), fue parte del ciclo de conferencias Historia de Baja California, que está llevando acabo la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del centro tijuanense y UABC. La meta de esta emisión fue explorar el recorrido de las instituciones de salud mental bajacalifornianas a través de las investigaciones del doctor Gruel, plasmadas en su más reciente publicación Rumor de locos. El hospital de La Rumorosa, 1931-1958.

Luego de ser presentado por el gerente de colecciones de CECUT, Carlos García, el presentador Gruel Sández fue narrando los acontecimientos más relevantes del tema, mientras las diapositivas de una presentación PowerPoint pasaban en pantalla. El primer antecedente sobre el tema en Baja California, ya bien entrado el siglo XX, no fue propiamente un manicomio ni una institución de salud mental. Era el Hospital de la Rumorosa, que solo era hospital por nombre, pues no se dedicaba de ninguna forma al cuidado o la atención de pacientes. Más bien, según informó el expositor, constituía un espacio custodial donde enfermeras y guardias de seguridad se dedicaban a vigilar a los internos.

Fue el Centro Psiquiátrico Comunitario de Mexicali la primera respuesta a un largo periodo carente de atención psiquiátrica, luego del cierre del Hospital de la Rumorosa. Su funcionamiento, de 1973 hasta 1987, fue una travesía llena de expectativas que no se cumplieron y terminaron en su derrumbe, ubicado donde hoy es la Facultad de Enfermería de la UABC. Incluso algunos de sus ladrillos fueron reutilizados para levantar la escuela, afirmó el investigador Víctor Gruel Sández.

Para finales del siglo XX, los prejuicios con los que muchas veces se les tachaba a las personas que requerían de atención psicológica fueron quedando atrás, a medida que predominaban las visiones más éticas y científicas. No obstante, la falta de atención de calidad representaba un problema de orden público para Mexicali. «Así como las cárceles, diría Foucault, sirven para entrenar a más delincuentes, los manicomios antiguos comenzaban a ser obsoletos», declaró el doctor.

Para finales del siglo XX, la idea de la locura iba siendo poco a poco abandonada

Víctor Manuel Gruel

Es hasta 2006 que se creó el Instituto Psiquiátrico de Baja California, la única institución de este carácter en toda la entidad hasta la fecha. La falta de coordinación de las instituciones de salud mental de Tijuana y Mexicali, que persiste hasta el momento, encarece la atención psicológica y neurológica brindada. Esto afecta a la población bajacaliforniana que busca mejores opciones y debe pagar cientos de dólares por ellas. La falta de discusión y acción sobre este tema, evidenciada con la crítica y la investigación del expositor, dejó en claro la relevancia y todavía preocupante estado de la situación.

Inauguración del Instituto de Salud Mental del DIF, 1987. En bata blanca, el doctor Javier Alcantar Enríquez, encargado de diseñar este espacio. A su lado en rosa, la primera dama de la república, esposa del presidente Miguel de la Madrid y a su lado, la esposa del ex Gobernador del B.C. Xicoténcatl Leyva.

Al acabar la conferencia, lamentablemente no se destinó tiempo para que el público manifestara sus preguntas o comentarios; solo se proporcionó el correo de CECUT para enviarlos. Esto sucedió porque la charla estaba grabada de antemano. Creo que faltó ese momento de interacción en vivo, sobre todo por ser un tema tan poco escuchado, era probable que surgieran dudas.

La presentación PowerPoint, utilizada por el doctor Gruel, no era del todo llamativa, pero al contener distintas imágenes del registro histórico y en combinación con la voz dinámica del parlante, hizo la media hora muy llevadera. Cerraron la conferencia comentando sobre una segunda entrega de «Rumor de locos», aunque no quedó claro si se trataría de una continuación o solo una reedición del libro.

El acontecer de la salud mental en Baja California es algo que debería discutirse más seguido. A pesar de que gran parte de los prejuicios quedaron atrás con el paso al nuevo mileno, el estigma no ha desaparecido del todo; por eso es importante acercar a la población este tipo de charlas, que nos hablan desde lo histórico pero también desde lo social y lo cultural. La historia es la manera en que el pasado vive en el presente, aunque todavía hay muchas cosas que no se han contado. Solo nos queda descubrirlas poco a poco y este círculo de conferencias es una forma de lograrlo. Con la ayuda charlas como esta tal vez un día a todo mundo le quede claro que la locura no existe, ni la loquera tampoco.

-Priscila Rm

Categorías
reseña

Narradoras latinoamericanas: En busca de una literatura propia

El pasado 11 de febrero se llevó a cabo la primera sesión del ciclo de charlas “En busca de una literatura propia: Narradoras latinoamericanas”, titulada: «Literatura latinoamericana y crítica feminista. Fue transmitida a través de las redes sociales de la Casa Estudio Cien Años de Soledad e impartida por la doctora Lucía Melgar. Su objetivo fue redescubrir literatas y debatir los roles de género a través de la historia. Consta de varias sesiones que concluirán el día de 6 de mayo del presente año.

El eje principal de esta primera sesión fue analizar los hechos históricos que han obstaculizado a la mujer en la difusión de su arte. Se abordaron tópicos en relación a los prejuicios sociales que prevalecieron en siglos anteriores. Así como la discriminación sufrida por su exclusión del sistema educativo. 

Durante la charla destacaron las obras de las autoras: Linda Nochlin, Adrienne Rich, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir. Las cuales a pesar de ser distintas, guardan una similitud de pensamiento por cuestionar los roles de género. Principalmente, se profundizó en el ensayo «Un cuarto propio» (1928) de Virginia Woolf. El cual denuncia la falta de espacios para que la mujer pueda desarrollarse libremente. Así como la nula autonomía para lograr su propio sostenimiento. También se analizó la obra “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir con la finalidad de abordar el tema de la sexualidad femenina y la exaltación masculina a partir de los mitos.

Sin embargo, a pesar de que ha transcurrido casi un siglo de la publicación de estos libros. En la actualidad, persiste la discriminación. Y aunque ha habido un gran avance con las reformas que han permitido que nos desarrollemos plenamente. Como bien dicen mis maestros: “Es importante estudiar la historia para asegurarnos de que no se repita”.

Mara Yañez

Categorías
reseña

«Haciendo cine» con Itandehui Jansen

Hacer cine nunca es fácil. Orson Welles lo ilustró muy bien con la siguiente frase: “Un escritor necesita una pluma, un pintor un pincel, pero un director de cine necesita un ejército”. Es mucho el personal necesario para filmar una película. Es aún más difícil hacer cine fuera de los circuitos comerciales de producción y distribución. El cine independiente, que ofrece una propuesta artística, tiene más obstáculos aún que un proyecto comercial.

Sobre este y otros temas se habló en la plática “Haciendo cine” con la directora oaxaqueña Itandehui Jansen, en marco de la semana de aniversario de la Facultad de Artes. La doctora Jansen es directora de varios cortometrajes como El último consejo (2012), documentales como Una nave per tornare (1998) y un largometraje de nombre Tiempo de lluvia (2018), disponible en el sitio de streaming Filmin latino, y que ha sido acreedor a varios reconocimientos internacionales.

La dra. Jansen dirigiendo Tiempo de lluvia (2018)

Esta plática se realizó en el marco de la semana de aniversario de la Facultad de Artes, como una forma de acercar a los estudiantes y al público interesado al trabajo de diversos creadores internacionales. Además, en la conferencia también participó el productor y escritor Armando Bautista García, quien ha participado en varias de las obras de la doctora Jansen.

Imagen de la videoconferencia «Haciendo cine»

Durante la conversación, tanto la directora como el productor abundaron en anécdotas y dificultades que se les han presentado para la realización de sus películas. Desde el financiamiento, el casting, la estructura del guión y las dificultades de hacer cine en México. Cabe destacar que ambos actualmente residen en Escocia, pero que la mayor parte de sus obras giran en torno a la vida en Oaxaca. Por ejemplo, Tiempo de lluvia, que se basa mucho en las experiencias de la infancia de Armando Bautista.

Un punto a destacar fue la representación indígena en el cine internacional. La doctora Jansen tiene orígenes indígenas Mixtecos, y en sus películas intenta retratar fielmente la cultura indígena y el estilo de vida sin romantizar. Mencionó que en países extranjeros en ocasiones tienen una visión estereotípica de lo indígena, y muy alejada de la realidad. Sin embargo, esto también sucede en México aún, por tanto, tanto Armando Baustista como la doctora Jansen, buscan cambiar esta percepción.

Cartel del evento.

Itandehui Jansen dirige la licenciatura en cine de la Universidad de Edimburgo en Escocia. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Esta plática enriqueció a todos las que la escucharon, y también despejó las dudas de aquellos que preguntaron cosas a los creadores.

Miguel Lozano.

Categorías
reseña

Conferencia “Teoría del final. Un panorama paradigmático” de Lauro Zavala, inauguró el FANCI a distancia

El tres de noviembre, la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, dio por iniciadas las actividades de la novena edición del Foro de Análisis Cinematográficos. Este foro es coordinado por la maestra Rosa Beltrán Pedrín y cuya cede es el Centro de Estudios y Producción Audiovisual. En esta ocasión, el evento pasó a las plataformas virtuales de Zoom, Vimeo, UABC TV y el perfil de Facebook del FANCI. El acto inaugural estuvo a cargo del doctor Lauro Zavala, con la conferencia “Teoría del final. Un panorama paradigmático».

Al inicio de la conferencia el maestro Mario Bogarín ofreció una pequeña semblanza para introducir al doctor Lauro Zavala. La conferencia profundizó las posibilidades del final, dentro del cine. A partir de su modelo de análisis fílmico, se divide en las siguientes categorías: final clásico, final moderno y final posmoderno. Los ejemplos mencionados por el doctor Zavala fueron North by northwest de Alfred Hitchcock, El espejo de Andrei Tarkovsky y Fiebre Latina de Luis Valdéz.

Fue muy enriquecedora la conferencia del doctor Zavala y como profundizó acerca del final de las historias, como elemento narratológico. Naturalmente, se mencionaron distintas teorías de estudio para entender la extensión del final. Es imposible dejar de lado la teoría literaria cuando se habla acerca del análisis fílmico, el doctor Zavala hizo una comparación bastante curiosa al respecto. Planteó que el final de la película es como un knock out de una pelea de box, mientras que el final de una novela es como si se ganará por puntos.

Hubo momentos en que la conexión falló, pero es algo de esperar en eventos de esta modalidad. La conferencia fue interesante, duró aproximadamente poco mas de una hora; pero el tema daba para más. Algunas diapositivas de la presentación del doctor Zavala se omitieron, no sabemos si por falta de tiempo o por alguna otra razón.

El FANCI es un evento que tanto alumnos como amantes del cine podemos aprovechar. Nos ofrece discusiones y análisis de académicos y estudiantes de distintas partes de la república mexicana, lo que es muy grato. Por lo general, este foro se hace por las actividades del Festival Internacional de Cine de la UABC. Y el foro se relegaba a un horario matutino, donde la asistencia era casi exclusiva de los alumnos de la Facultad de Artes en Mexicali. Esta ocasión, el evento se ha abierto a distintas plataformas digitales, donde personas ajenas de la Facultas y del municipio pudieron entrar a disfrutar la conferencia.

Finalizada la charla, el moderador; el maestro Mario Bogarín habló acerca de la importancia del tema de la conferencia y hubo tiempo para las preguntas dirigidas al doctor Zavala.

La conferencia inicia al minuto 18:30

Ana Fernanda Rodríguez.

Categorías
reseña

¿Se puede vivir del arte?

El maestro Demian Carmona compartió consejos y técnicas a los estudiantes de Artes de la UABC para desarrollar de una forma ordenada y eficaz la economía en el arte. Dicha reunión se llevó a cabo de forma virtual el día viernes 30 de octubre del 2020, a través de la plataforma Blackboard, como parte del programa de la XVII Semana de Aniversario de la Facultad de Artes de la UABC.

Demian inició la plática mencionando que es normal tener dudas sobre cómo o cuánto cobrar por nuestro trabajo. Muchos estudiantes se preguntan: «¿Cómo saber cuánto es lo justo?» Y a veces les da hasta vergüenza cobrar por sus obras. Explicó y resolvió a manera de esquema las dudas que surgen alrededor de esta problemática. «¿Cuánto cobro por mi pieza?», con esta pregunta dio impulso a diversas ideas. Entre los consejos que compartió, mencionó la importancia de calcular tu estilo vida, investigar sobre cultura financiera y compartió herramientas para la autopromoción tanto física como virtualmente. Un ejemplo sería crear un portafolio con el registro de tu trabajo. También habló sobre el regateo y las diferentes técnicas que se utilizan para regatear, ya que es muy probable que como vendedor te enfrentes a clientes que quieran regatear tu trabajo.

Por último, resaltó la importancia de no regalar tu trabajo, en vista de que vas a subsistir con lo que ganes por tus obras o piezas, al vender tu trabajo obtienes ingresos para seguir creando y así seguir vendiendo.

Es común que surjan dudas sobre economía alrededor del arte, para muchos es difícil entender al arte cómo una forma de ganar dinero, incluso para los propios estudiantes de Artes. Por esto es importante que se hable del tema y se resuelvan dichas dudas, aprovechar los consejos y técnicas que comparte el Mtro. Demian Carmona y así lograr activar la economía del arte. Es también muy importante apoyar consumiendo arte, empezando en nuestra localidad, es una forma de apoyar a la comunidad artística e impulsar a los artistas emergentes a seguir creando.

-María Reneé Quiroz Castro.

Categorías
reseña

Producción de cine independiente con Pablo Chavarría

Las posibilidades en la industria cinematográfica son limitadas debido a los costosos presupuestos de producción. Sin embargo esto no parece frenar a Pablo Chavarría. EL director de las películas premiadas; Terrafani (2012) y Alex film (2015), compartió este 27 de octubre su experiencia en el mundo del cine independiente. Como parte de las actividades en la semana de aniversario de la Facultad de Artes de la UABC, se organizó el Simposio Internacional de Emprendedores en las Artes. En este, realizaron pláticas, conferencias y mesas de diálogo impartidas por diversos artistas invitados por la Facultad de Artes.

En la charla “La producción de cine independiente en México”, se abordaron temas generales del cine y particulares del trabajo de Pablo. Partiendo de la curiosidad del mediador, Chavarría compartió como fue que se indujo al medio audiovisual siendo egresado de la carrera de biología. Siempre produjo de manera autodidacta e independiente, lo cual le ha brindado la libertad de experimentar y aprender empíricamente. Tanto en el campo visual como sonoro, el director confesó que la intuición y la improvisación tienen lugar fundamental en su proceso creativo. Esto se debe a que él considera que le añaden a una película un factor sorpresa, que produce resultados interesantes.

«Alexfilm» (2015)

Un tema importante de destacar, fue el de la búsqueda apoyo económico para la realización de proyectos. El cineasta explicó que solo uno de sus siete largometrajes, La tierra aún se mueve (2017), ha sido financiado mediante ayuda externa. Mencionó que en conjunto con cineastas independientes en el colectivo “Esto es para esto”, busca alternativas para generar ingresos. Dentro sus planes están la venta de mercancía, realización de talleres, entre otras.

En cuanto a plan de distribución de películas, Pablo comentó que ha acudido a redes sociales como YouTube para publicar sus películas. Actualmente, trabaja junto al colectivo en un boxset, en el cual se proyectaran todas sus películas. Buscar maneras creativas de promoción, ya sea de manera colectiva o individual es importante para Chavarría debido a las situaciones y el contexto complicado que vivimos.

En pocas palabras, considero que la plática recordó al público que tenemos una ventaja para emprender en las artes. Siendo creativos, en cuanto a búsqueda de alternativas, podemos encontrar una infinidad de posibilidad tanto para la producción y la difusión.

Zehuary Olmos.

Categorías
reseña

Luis Buñuel a la distancia, charla «El cine mexicano: Luis Buñuel»

A través del perfil de Facebook del Canal 22, el pasado 15 de octubre se llevó a cabo la platica El cine mexicano: Luis Buñuel. El evento fue una iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores, contó con las participaciones de Armando Casas (director de Canal 22) y Javier Espada (cineasta y director del Centro Buñuel en Calanda); moderado por Marcela Celorio (cónsul general de México en Los Ángeles).

Esta fue una charla agradable acerca de la figura de Luis Buñuel. Javier Espada y Armando Casas contaron varias anécdotas acerca de este director español. La conversación inició con palabras de admiración hacia la figura de Buñuel, un referente para cualquiera que le interese el cine.

La llegada de Buñuel al continente americano, fue el punto de partida para la conversación. El recorrido que hace desde España hacia Los Ángeles, Nueva York y finalmente la Ciudad de México; es una travesía que los cineastas relataron. A partir, de su llegada a México, la conversación se fue por la técnica como director de Buñuel, su creatividad para crear encuadres y su corriente surrealista, contraponiéndose con su manera metódica de filmar.

La identidad de Buñuel a partir de su residencia en México, es uno de los puntos de la charla que me pareció bastante interesante. Se comentaron algunas películas de su etapa mexicana y como Buñuel, tenia estas clasificaciones para sus propias películas; las películas alimenticias y las películas de autor.

En un punto de la conversación se mostró el trailer del documental de Javier Espada, que trata de la vida de Luis Buñuel, donde se puede apreciar varias imágenes del cineasta aragonés en sus distintas etapas de su vida. Uno de los personajes importantes en la vida de Luis Buñuel fue el pintor Salvador Dalí, tanto Javier Espada como Armando Casas, profundizaron en la enemistad de estos artistas surrealistas. Los roces ideológicos y el choque de personalidades fueron los tópicos en que ahondaron.

Una charla bastante amena donde dos personas que conocen bastante la figura y la dimensión de Luis Buñuel, hablaron acerca de sus películas, su vida personal y su legado. La charla en ningún momento se sintió pesada, si acaso, el tema de Luis Buñuel da para más de una hora y media que duró el evento. Una conversación imprescindible, no solo para los seguidores de Luis Buñuel sino para los amantes del cine en general.

-Ana Fernanda Rodriguez

Categorías
reseña

Con o sin miedo, el subgénero «slasher» llegó para quedarse

Hablar de cine y género puede ser un hobby para muchos, pero para otros es un trabajo. Este miércoles 7 de octubre la Secretaría de Cultura de Baja California inició una serie de reuniones semanales en sus redes sociales para platicar sobre la categoría del mundo del cine que asusta. Durante el mes de halloween, el tema “Crónica de películas de terror y suspenso” contará con 4 charlas acerca del estilo de terror, la primera fue a respecto al género cinematográfico conocido como slasher.

El encuentro que estaba marcado a las 9:00 p.m. fue coordinado por el Centro Cultural Tijuana. El video de la plática quedó en línea, y durante la semana tuvo 647 vistas y algunas compartidas. La invitada Tania Cervantes habló a respecto del cine slasher y su trayectoria. Ella es copropietaria y participa de algunas páginas online que abordan el tema de terror y fenómenos paranormales.

El punto central del video es explicar qué es el cine slasher, cuáles son las características de este tipo de películas y ejemplos que han marcado la industria cinematográfica. El narrador expone el subgénero del cine de terror enfatizando que el protagonista es un asesino que generalmente está enmascarado y habitualmente usa armas blancas como cuchillo y machete. Es común ver que las víctimas son un grupo de jóvenes, que de alguna manera traspasan sentimiento de ira o venganza al personaje.

La madre de este subgénero es considerada la película “El murciélago” de 1926. No es tan conocida hoy en día al ser una película del llamado «cine mudo». La historia muestra a un grupo de personas invitadas a un hotel, que son asesinadas por un ladrón vestido de murciélago. Otros opinan que esta película fue la inspiración de películas como Psicosis de 1960, de Alfred Hitchcock. La escena de la ducha es una de las más famosas en la historia del cine. Mezcla el sonido de violines estridentes con el ataque con cuchillo a una mujer bañándose.

Tania mostró como el icónico personaje de Freddy Krueger, en 1984 revolucionó este género ya que asesinaba a personas mientras dormían, dentro de sus propios sueños. Esto le proporcionaba infinitas posibilidades de ser sanguinario y diferente a los demás, ya que hace comentarios graciosos, lo que podría hasta convertirlo en un personaje gracioso.

Nombres como Chucky, Jason, Scream, son algunos de los que siguen brillando en las pantallas desde hace años, con remakes o secuelas. El subgénero es rico en posibilidades, con muchas historias y perspectivas, donde el autor y el director pueden desbordarse sobre el tema. El mes de las brujas ya llegó, es el momento de aprovechar e impresionar.

Mariana Villas Boas.